Centuria

Instituto Superior en Ciencias Empresariales CENTURIA – Creado por Ley de la Nación N° 2.947

Estructura Institucional

1. FUNDAMENTACIÓN DEL INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS “CENTURIA”

La educación superior debe estar acorde y responder a las expectativas y a las necesidades de la sociedad. En este sentido, la existencia del Instituto Superior “CENTURIA”, con 18 años de trayectoria como institución de educación superior, se debe a la necesidad de contar con carreras empresariales que desarrollen las competencias específicas del área, formando profesionales en Administración de Empresas, Contabilidad, Administración Aduanera, Administración y Gestión Pública e Ingeniería Comercial, que puedan desenvolverse en una sociedad competitiva y en constante desarrollo en el ámbito de la economía, el comercio y la administración. En otras palabras, la educación superior debe proporcionar una formación que permita la inserción laboral de sus egresados al responder a las demandas generales y particulares de la sociedad.

Consideramos que son variados los componentes que permiten justificar plenamente la formación del talento humano en esta casa de estudios, ya que, apuesta a las habilidades propias de cada estudiante en torno a un perfil de ingreso y en aras de un perfil de egreso, óptimo y de excelencia, donde la eficiencia y la eficacia marcan su preparación para el mundo laboral.

Somos una Institución que realiza la formación integral de estudiantes en ciencias administrativas, contables y afines, propicia la fundamentación de profesionales en estos saberes para la realización de propuestas en beneficio del desarrollo económico, político, social y cultural de la región, el país y el mundo, a través de la calidad académica de sus programas, con la oferta de un portafolio de servicios educativos que responda a las expectativas de las organizaciones y los gobiernos.

Ya tradicionalmente se reconoce la diversidad de perfiles que el mercado laboral presenta para los profesionales en el ámbito empresarial, quienes pueden optar por ejercer una profesión libre, como emprendedores, o puede incorporarse al mundo empresarial en labores de asesoría o consultoría técnicas, con un amplísimo espectro y posibilidades de especialización (auditoría, tributario, financiero, administrativo, etc.) También puede optar por ser un empleado público de cualquier administración o funcionarios de cualquier escala en las distintas administraciones, tales como la Dirección Nacional de Aduanas, Ministerio de Economía y Finanzas y sus diferentes reparticiones.

La amplitud del horizonte laboral de un especialista en el área empresarial obliga también a considerar múltiples perspectivas y a proporcionar una formación curricular con unos fundamentos muy sólidos, que permita una posterior diversidad en la especialización, algo que habrá de reflejarse especialmente en la formación de postgrado.

2. MISIÓN

El Instituto Superior Centuria tiene la misión de formar profesionales altamente calificados y competitivo en el manejo administrativo financiero y de gestión en las organizaciones públicas y privadas con un profundo conocimiento científico técnico y práctico que permita impulsar el desarrollo social económico y político de la región bajo fundamentos de valores morales, éticos y humanistas para un real cambio de desarrollo social y económico.

3. VISIÓN

El Instituto Superior Centuria apunta a ser líder en el campo académico, investigación y extensión de las áreas del saber que tienen relación con el mundo empresarial incorporando, al mercado recursos humanos con las más alta calidad y formación profesional con ética y competitividad de liderazgo en la producción y alta gerencia.

4. VALORES

Por valor queremos decir algo que es deseable intrínsecamente, que se sustenta en virtud de su auto evidencia. El ser humano propende a formar individuos con un equilibrio apropiado entre teoría y práctica; por ello el Instituto Superior Centuria tiene por valores:

• Igualdad
• Equidad
• Pluralismo
• Libertad
• Respeto por la diferencia
• Participación

5. PRINCIPIOS

El Instituto Superior Centuria, entiende por principio una regla o código de conducta que permea la vida del estudiante de educación superior. El conjunto de principios se constituye de esta forma, en la ética que gobierna la conducta del individuo o la colectividad. Por tanto, el quehacer de cada una de las dependencias y acciones de la institución se guiará por los siguientes principios:

• Autonomía
• Participación
• Integridad
• Honestidad
• Confianza
• Eticidad
• Racionalidad
• Democracia
• Idoneidad
• Compromiso social
• Compromiso ambiental

6. POLÍTICAS

En el proyecto Educativo Institucional (PEI), las políticas académicas son un canon de lineamientos institucionales generales que orientan la vida universitaria, en lo relativo a actividades que promuevan la excelencia académica, el compromiso social y el compromiso ambiental.

• Política curricular
Se entiende por currículo la construcción dialógica que estructura una cultura institucional, los campos de formación y el conjunto de políticas, lineamientos y acciones educativas orientadas a la formación integral de los integrantes de la comunidad académica, asumiendo como objeto de trabajo los programas académicos estructurados en el Instituto Superior Centuria.
El currículo se fundamenta en los principios de integralidad, rigurosidad, pluralismo metodológico, flexibilidad, autorregulación, comunicabilidad, contextualización y universalidad.

• Política de formación docente
Se debe tener presente que el Instituto Superior Centuria es una institución de formación e investigación. Además, se debe considerar al profesor universitario como un profesional académico que más que cumplir roles, desarrolla labores académicas de cátedra, investigación y producción intelectual e interacciones académicas con otras comunidades académicas e investigativas; es decir, ver al profesor sólo desde el rol de vinculación a la cátedra, restringe la posibilidad de explorar, potenciar y consolidar comunidades académicas e investigativas dentro de la institución.
El profesor de esta digna casa de estudios es un profesional académico que actúa como líder académico en las instituciones de Educación Superior Universitaria, a la vez que se desempeña como intelectual con su ser y hacer en el tránsito entre intelectual y académico.

• Política de Investigación
Producir conocimiento es construir mundos posibles, por lo tanto, hablar de producción implica construir la experiencia que se hace valiosa para enfrentar el mundo en el cual se encuentra enmarcada el Instituto Superior Centuria.
Las problemáticas de investigación que requieren exploración, observación, descripción, sistematización en y desde la región, deben estar estructuradas de tal manera que continúen con la tradición institucional de Centuria. Este conocimiento es de carácter académico, producto de labores investigativas sobre las problemáticas regionales, aunque en perspectiva universal. Para lograr este propósito se requiere un plan de fomento a la investigación y la capacidad científica y tecnológica.

• Política de Posgrado
Los posgrados son un nivel avanzado de estudios que siguen a la finalización de los pregrados como un nivel antecedente en la Educación Superior. Los tipos de posgrados que se ofertan son: especializaciones, maestrías y doctorados conducentes a titulación mediante la profundización en un campo del saber; el fortalecimiento de competencias investigativas en forma crítica, reflexiva y productiva; la consolidación de comunidades académicas e investigativas a través de grupos de profesores y estudiantes de la propia institución y de otras instituciones; la producción de conocimiento académico e investigativo avanzado para la solución de problemáticas propias de la región. Esta política propone líneas de trabajo y áreas de estudio que articulen la excelencia académica, la permanencia de los estudiantes y el avance de desarrollos investigativos.

• Política de Desarrollo Humano
El compromiso social intrínseco pasa por la construcción de una noción de desarrollo humano que considera el tipo de persona, ciudadano o estudiante que hace vida educativa superior.
En este sentido, el desarrollo humano es considerado como un proceso de reconocimiento, respeto y acogimiento de la vida misma, de los otros y de otras tradiciones. De esta manera, se debe considerar el cuidado de sí mismo, la responsabilidad con el campus y el bienestar de las personas que lo transitan a diario.

• Política de Proyección Social
El compromiso social extrínseco responde a las necesidades que debe entrar a reconocer la institución, además de la actuación institucional en términos de cooperación con otras instituciones que requieren acompañamiento e intervención universitaria, participación en proyectos, posicionamiento de la comunidad educativa y apoyo a otros niveles educativos o entidades cooperantes.
En esa línea, la proyección social de esta casa de estudios es una apuesta por la democratización y por la paz de la sociedad, de tal forma que facilitará el acceso al conocimiento, al arte y la cultura a todos los sectores, prioritariamente a los más vulnerables de la región, en aras del fortalecimiento de la participación, el empoderamiento, la democratización, la paz y la justicia social. La participación protagónica de los diferentes actores sociales permitirá una integración mucho más sistémica con los procesos universitarios, lo cual potencia el papel y el lugar de la institución en la sociedad.

• Política Ambiental
El aprendizaje de una cultura de la sustentabilidad ambiental debe permitir superar el aprendizaje de epistemologías, valores, técnicas e instrumentos que soportan la actitud depredadora del hombre sobre la naturaleza y sus congéneres, para poder trascender hacia la generación de nuevas formas de entender y construir la relación del hombre con su entorno, basadas en una ética de respeto por todas las formas de vida, la solidaridad intergeneracional y la dignidad humana. Esto requiere la construcción y aprendizaje de epistemologías ambientales que por definición implican ver la realidad como un todo interrelacionado, interdependiente, orgánico y dinámico; de esta forma, se puede entender que el papel del hombre no es dominar la naturaleza, sino entender sus dinámicas de manera que su acción sobre ella sea la adecuada para dar sustentabilidad a las configuraciones territoriales que moldea, en las que cultura y naturaleza interactúan y se condicionan mutuamente. En el contexto descrito, declarar la institución como territorio verde es una apuesta estratégica hacia la ambientalización de esta casa de estudios, lo que implica la construcción de un ethos académico responsable y comprometido con la generación de un ambiente sustentable. Esto conlleva a comprometer de lleno todo el acumulado de capacidades institucionales y a la comunidad educativa en la construcción de un ambiente sano, así como en el abordaje serio y sistemático del modelo de desarrollo más respetuoso de la vida.

logo_centuria_ide