1.1. FUNDAMENTOS LEGALES
El Instituto Superior CENTURIA incorpora los fines de la Educación Superior a través de la garantía que da a la formación educativa, como un derecho y bien público social, que no estará al servicio de intereses individuales y corporativas de conformidad con la Constitución Nacional de la República del Paraguay.
Para la elaboración del presente documento se tuvieron en cuenta como sustento legal las siguientes Normativas:
• La Educación Superior en el Paraguay está garantizada por la “Constitución Nacional” en sus Art. 73, 79 y 80;
• Ley N° 1264/98 – General de Educación” que establece que el Ministerio de Educación y Cultura es el encargado de la política educativa y se constituye en el órgano rector de la educación en nuestro país;
• Ley N° 2072/03 – “De Creación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), organismo con la finalidad de evaluar y acreditar la calidad académica de las Instituciones de Educación Superior;
• Ley N° 4995/13 por la cual se crea el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), órgano responsable de proponer y coordinar las políticas y programas para el desarrollo de la Educación Superior;
• Estatuto del Instituto Superior CENTURIA;
• Reglamento General Instituto Superior CENTURIA;
• Y demás Reglamentaciones Generales y Específicas del Instituto Superior CENTURIA.
La definición y objeto de la Educación Superior: “La Educación Superior es la que se desarrolla en el Tercer Nivel del Sistema Educativo Nacional, con posterioridad a la Educación Media. Tiene por objeto la formación personal, académica y profesional de los estudiantes, así como la producción de conocimientos, el desarrollo del saber y del pensamiento en las diversas disciplinas y la extensión de la cultura y los servicios a la sociedad. La Educación Superior es un bien público y, por ende, es un factor fundamental para el desarrollo del país, en democracia y con equidad” (Art.2º – Ley Nº 4995 de Educación Superior).
Los principios de la Educación Superior: “…rigor científico, responsabilidad ética en la búsqueda, construcción y transferencia del conocimiento, creatividad, criticidad, actitud abierta a la innovación, a las exigencias de los cambios, la pertinencia y coherencia de los programas para el fortalecimiento del desarrollo nacional” (Art.5º – Ley Nº 4995 de Educación Superior).
1.2. ANTECEDENTES
Los anales del Instituto Superior CENTURIA merecen describirse con precisión y su difusión debe formar parte de la historia de la Educación Superior en Paraguay.
El inicio, avance y evolución de CENTURIA se desarrolló a partir del año 2006 cuando nace la necesidad de crear carreras para formar profesionales en el ámbito de las Ciencias Empresariales para responder a las necesidades de los profesionales dentro del ámbito empresarial. Desde la perspectiva de apoyo al emprendedurismo
se perfiló un proyecto que fue creciendo hasta convertirse en la mejor opción a nivel nacional, en lo que refiere a la formación de profesionales competitivos en el ámbito empresarial, contable y administrativo.
Es así que desde su inicio esta institución se caracterizó como un centro innovador y desafiante de estudios e investigación, y aspira alcanzar la excelencia en la creación y transferencia de conocimientos en la formación de las personas, apostando a satisfacer la necesidad de los recursos humanos y la sociedad, de esta manera asumir grandes desafíos para la región y conforme a las necesidades regionales, que a mediano plazo estará demandando recursos humanos calificados para su desarrollo.
En el año 2021 inicia un Programa de Becas para los estudiantes más destacados y promueve actividades de extensión en cuatro ejes que lo identifican plenamente ante la comunidad académica, como precursor de las acciones de solidaridad y fortalecimiento del arte, la cultura y el deporte.
1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLÓGICAS.
El INSTITUTO SUPERIOR CENTURIA se encuentra ubicado en Asunción, Capital de la República del Paraguay, sobre la Avda. Luis Alberto de Herrera c/ República Francesa.

1.4. MARCO ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO SUPERIOR CENTURIA
La estructura organizacional y académica del Instituto Superior CENTURIA para el cumplimiento de su misión institucional se halla conformado por el Consejo Superior Ejecutivo, la Dirección General, la Secretaría General, la Dirección Académica, las Coordinaciones, la Secretaría Académica y Unidades Académicas.
La gestión directiva articula sus acciones con las diferentes unidades con la intención de dar cumplimiento a las distintas etapas del proceso Administrativo: Planificación, Organización, Coordinación, Ejecución, Control y Evaluación, y de este modo se busca garantizar la calidad de los servicios educativos que ofrece CENTURIA
Cada dependencia de gestión (ya se Dirección o Unidas) cuenta un Director/a o Coordinador/ a, quienes tienen la misión de dirigir y coordinar las actividades de acuerdo a lo establecido en el Manual de Funciones.
La selección de docentes y funcionarios administrativos están definidas por el Estatuto y Reglamento de CENTURIA y el Manual de Funciones de la institución.
Las Direcciones y Unidades son organismos dependientes del Consejo Superior Ejecutivo, cuyas funciones y responsabilidades son establecidas y reglamentadas por mismo.
Estas dependencias articulan sus acciones con la finalidad de lograr un trabajo colaborativo para el desarrollo del proceso educativo y el logro de las competencias específicas y generales de las diferentes Carreras de Grado y Programa de Posgrado.
CENTURIA cuenta con las Carreras de Grado de: Ingeniería Comercial, Administración de Empresas, Contabilidad, Administración Aduanera, Administración y Gestión Pública y el Programa de Maestría en Administración y Gestión Pública.
1.5. FUNDAMENTACIÓN DE LAS CARRERAS DE GRADO Y PROGRAMA DE FORMACIÓN DE POSGRADO DE CENTURIA
La creación de las carreras de Grado y Programa de Formación de Posgrado, responde a la necesidad de contar con profesionales en las áreas de las Ciencias Empresariales, Contables y Administrativas para Asunción y demás regiones del país.
La estructura con que cuenta CENTURIA, permite asumir el compromiso con la sociedad en cuanto a la formación de profesionales competentes, con sólidos conocimientos de emprendedurismo, diseño de empresas, asientos contables, conocimientos humanistas y técnicas de nivel superior.
Estas carreras nacen con la finalidad de satisfacer las actuales demandas de la sociedad en la formación de profesionales de educación superior, en las áreas de las Ciencias Empresariales, Contables y Administrativas, para absorber y desarrollar nuevas competencias, proveer a la Región las emergentes actividades ocupacionales que se irán produciendo, en atención a los grandes desafíos que se vienen instalando en el país, y en consideración de los aspectos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales que nos imponen la globalización, el desarrollo tecnológico y la evolución de las ciencias.
En la actualidad la Educación Superior constituye un instrumento para asegurar el desarrollo del país. El Instituto Superior CENTURIA, ubicada estratégicamente, en el cumplimiento de su visión y misión, contribuye en la mejora de los índices del desarrollo humano y en particular ayuda al fortalecimiento del crecimiento y desarrollo social, cultural y económico de las regiones socioeconómicas del país, elevando y mejorando la calidad de vida de los habitantes y apostando de esta manera a la evolución y desarrollo de la región.
1.6. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA ADOPTADA POR LA INSTITUCIÓN
CENTURIA como actor social y como una unidad académica innovadora fundamentada en la visión de formar profesionales eficientes, efectivo y pertinentes, que alcancen la excelencia profesional y que sepan responder a todos los sistemas laborales, desafíos y necesidades del contexto actual, así como a un Proyecto Ético de vida, deseando estar en sintonía con las instituciones de educación superior internacionales, con las cuales, pretende desarrollar programas de movilidad de estudiantes y profesionales, adoptando como modelo pedagógico de referencia propuestas académicas actuales, cuyo sistema educativo de enseñanza-aprendizaje esté basado en una formación integral y por competencias.
En la malla curricular se describen los objetivos y las competencias, las mejoras constantes proyectadas en los resultados, servicios y productos de cada carrera que ofrece la institución, apostando al interés y motivación de los estudiantes.
El diseño curricular está basado en el enfoque constructivista y tecnológico, modelo de formación por competencia, el cual surge en el continente de América Latina y el mundo, como una respuesta a la necesidad de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia en la Educación Superior y atender el avance de las tecnologías y el desarrollo de las ciencias, así también las emergentes profesiones que se requerirá por impacto de la globalización y constantes cambios en la sociedad y en la formación de profesionales universitarios que sean de los niveles de Grado y Posgrado.
La evolución de las tecnologías, los avances de las ciencias y la dinámica que se producen en todas las comunidades sociales, generan la necesidad de instalar permanentemente una nueva organización curricular, basado en el constructivismo y el enfoque tecnológico, es decir, el modelo educativo que implementa CENTURIA, se caracteriza como un enfoque mixto que organizan su currículo con las asignaturas pertinentes que se desarrollaran en los trayectos formativos con sustento en el Perfil Profesional, que se describen con respeto a los pre requisitos y la necesaria correlación curricular
Dando mucho énfasis a la pertinencia, a la flexibilidad, a la innovación, a la compatibilidad y comparabilidad de las asignaturas, de este modo permitir la movilidad estudiantil. Los planes son desarrollados por niveles, logrando su total concreción en el perfil profesional que se logra alcanzar.
El diseño del Currículo aborda el cultivo del pensamiento crítico, el desarrollo de una apropiación rigurosa de mediación del aprendizaje creativo, innovador y pertinente. Así se describen las competencias que se enuncian en cada programa en los planes de estudios, apostando al desarrollo del pensamiento complejo y la promoción de la continua indagación, la autocrítica, la contrastación de hipótesis, la argumentación y resolución de problemas.
La complejidad económica, política y social de nuestra época, requiere de un análisis reflexivo y estricto sobre la forma idónea de administrar los recursos disponibles, así como de diseñar las estrategias adecuadas para generarlos; de ello depende el éxito o fracaso de una empresa, de una sociedad e incluso de un país.
La globalización exige a los ejecutivos una visión del mundo y una comprensión de los procesos que se viven fuera del país dentro del marco empresarial, especialmente aquellos que se refieren a la gran movilidad de capitales, personas e ideas, así como la simultaneidad en la oferta de producción y servicios. Estos procesos tienen un fuerte impacto en la gestión de los profesionales del área de formación de CENTURIA.
La adecuada organización de las actividades productivas y de los recursos; la dosificación, planeación, supervisión y control; el ahorro de costos, el equilibrio entre capacidades y esfuerzos y la simplificación del trabajo, son algunas de las funciones de la ingeniería. Ésta conjunta sistemática y armónicamente las teorías, conceptos, principios y técnicas provenientes de diversas ciencias y disciplinas.
Las empresas establecidas y las que surjan dentro del contexto de la globalización de la economía y la modernización, demandarán profesionales, altamente capacitados para competir local, nacional e internacionalmente, mediante la aplicación de los conocimientos técnicos y la tecnología apropiada, el uso de métodos, técnicas, procedimientos y recursos que potencien el talento humano para lograr efectividad personal y profesional en el desempeño del personal y el funcionamiento sinérgico de cada empresa. El modelo pedagógico de CENTURIA asume que la formación superior debe preparar para enfrentar el dinamismo de las transformaciones científicas y tecnológicas, así como los nuevos perfiles sociales, políticos y culturales que determinarán el surgimiento de nuevos escenarios relacionados con una sociedad del conocimiento y la globalización. Las Instituciones de Educación Superior deben tener la responsabilidad de propiciar plataformas de aprendizaje permanentes y de trayectorias académicas pertinentes e innovadoras.
Uno de los aspectos de mayor relevancia que tienen las instituciones de educación superior es la creación de forma alternativa de organizaciones pedagógicas, que promuevan el paradigma del aprendizaje, caracterizado por la apropiación crítica del conocimiento producido y por la capacidad para generarlo.
1.7. ELEMENTOS CURRICULARES DEL MODELO PEDAGÓGICO ADOPTADO
Bajo el criterio del modelo metodológico planteado la formación superior exige superar los esquemas curriculares fragmentados y extremadamente rígidos mediante los siguientes elementos:
• Transversalidad: Educa en el contexto de aplicación del conocimiento y combina la formación básica con otras ramas del saber. En el concepto de transversalidad se articulan el saber científico- técnico y el saber ético. Atiende temáticas del presente encaminadas a la construcción del futuro deseado, a partir de seis ejes: Democracia y participación ciudadana, Sustentabilidad, Diversidad cultural, Deontología y Ciencia, tecnología y sociedad.
• Flexibilidad: Permite al estudiante cursar las asignaturas de Formación básica interdisciplinaria con una seriación mínima, mientras que el Módulo de acentuación, correspondiente a las asignaturas optativas, puede cursarse en las otras trayectorias, dentro de la institución en entre carreras distintas.
• Multidisciplinariedad: Permite que el estudiante adquiera el dominio del núcleo de conocimientos que le dan identidad profesional y científica. Al mismo tiempo, tiene la posibilidad de combinar su formación básica con otras ramas del saber, de tal forma que se asegura el desarrollo de una sólida plataforma de comprensión de los problemas que deberá resolver en el futuro.
• Interdisciplinariedad: Se fundamentan en una base integradora de saberes, métodos, lenguajes y técnicas que vinculan de manera permanente a cada una de las trayectorias superiores con la realidad social, económica y cultural del entorno que rodea a la institución y a la sociedad global.
• Promoción de la investigación integrada a la docencia: Desde el primer semestre el estudiante se incorpora a proyectos de investigación que le permiten desarrollar su iniciativa y creatividad, así como aplicar el conocimiento adquirido.
• Metacognición: Consiste en un sistema permanente de evaluación, coevaluación y autoevaluación que permea las prácticas académicas como parámetro para el desempeño de todas las funciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.8. OBJETIVOS DEL INSTITUTO SUPERIOR CENTURIA
1.8.1. OBJETIVOS GENERALES DE CENTURIA
• Formar profesionales competentes en las áreas administrativas, contables y empresariales.
• Desarrollar ofertas de Formación superior reconocidas por la calidad de sus egresados.
• Generar estrategias de vinculación institucional con el entorno social local.
• Realizar acciones tendientes a la sólida formación de sus recursos humanos.
• Desarrollar investigación y extensión en sus áreas de competencia, fomentadas en la vinculación externa.
1.8.2. OBJETIVOS GENERALES DE LAS CARRERAS DE GRADOS
• Desarrollar una Gestión Directiva Estratégica ágil, dinámica, transformadora, orientado hacia el cambio, capaz de promover, sostener y acompañar los procesos educativos para dar respuesta a los desafíos y necesidades ante las demandas sociales, ofreciendo programas de grado y postgrado de formación acorde a las necesidades del país y la región.
• Implementar con eficiencia el Diseño Curricular de los programas de grado centrado en el aprendizaje de los estudiantes, al desarrollo de competencias, nuevas estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje y nuevas formas de evaluar los procesos educativos, impulsando la investigación , y la innovación de procesos de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Empresariales, Contables y Administrativas en los docentes, para la formación de profesionales con dominio de los conocimientos científicos y técnicos, en el área de su especialidad.
• Desarrollar ofertas de formación superior reconocidas por la calidad de sus egresados.
• Generar estrategias de vinculación institucional con el entorno social.
1.8.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL
• Propiciar los valores éticos fundamentales para la responsabilidad adquirida y congruente con las obligaciones que trae consigo la profesión.
• Ofrecer al estudiante formación multidisciplinaria para que sea capaz de insertarse en el mercado laboral.
• Aplicar los conocimientos adquiridos para la creación de la propia empresa o desarrollar oportunidades de negocios altamente competitivos.
• Desempeñar como profesional altamente capacitado, los trabajos en el área de asesoramiento, actuando como consultor independiente, como también, dedicarse a la enseñanza o a la investigación.
1.8.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD
• Comunicarse suficientemente en las lenguas oficiales del país y en otra lengua extranjera.
• Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación.
• Identificar, plantear y resolver problemas.
• Trabajar en forma autónoma y en equipos multidisciplinarios.
• Ajustar su conducta a las normas éticas universalmente establecidas.
• Actuar con responsabilidad social, profesional y ética en las actividades emprendidas buscando permanentemente el mejoramiento de la calidad de vida.
• Tener capacidad de investigar, aprender y actualizarse continuamente.
• Actuar de conformidad a los principios de prevención, higiene y seguridad en el trabajo.
• Demostrar razonamiento crítico y objetivo.
• Manifestar actitud emprendedora, creativa e innovadora en las actividades inherentes a la profesión.
• Poseer capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
• Formular, gestionar, participar y ejecutar proyectos.
• Demostrar compromiso con la calidad.
• Promover el desarrollo sustentable del ambiente.
• Identificar, plantear y resolver problemas.
• Tener capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes.
1.8.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
La Carrera de Administración de Empresas tiene como objetivos específicos que sus estudiantes logren:
• Proporcionar un pensamiento innovador para lograr resolver problemas y situaciones contingentes.
• Proveer una perspectiva global del mundo empresarial.
• Incrementar la capacidad de adaptación.
• Fomentar competencias para un mejor desempeño profesional en puestos gerenciales y en funciones directivas dentro de las empresas.
• Inculcar una percepción amplia sobre la diversidad cultural, con el fin de usarlas como fuente de oportunidades.
• Obtener capacidades para actuar como agentes de cambio, a través del diseño, innovación y dirección en organizaciones.
• Adquirir un conocimiento y una visión integral de la naturaleza, políticas, estrategias y administración de las empresas y/o de las organizaciones sin ánimo de lucro.
• Capacidad de comprender el funcionamiento de las empresas y de las organizaciones sin ánimo de lucro en relación con el entorno socioeconómico local, nacional y global en el que desarrollan sus actividades.
• Manejar los conceptos, teorías, enfoques analíticos, técnicas e instrumentos gerenciales empleados, tanto en el ámbito general como en el de las diferentes áreas funcionales de la organización, y comprendan las relaciones que existen entre éstas y el conjunto de la misma.
• Promover la investigación como herramienta para construir nuevos conocimientos en el sector empresarial.
• Crear artículos científicos en base a investigaciones realizadas en el área empresarial.
1.8.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA
• Formar administradores públicos que sean agentes de cambio, con principios, valores, sentido de la legalidad y metodologías de gestión modernas.
• Formar administradores públicos que construyan y dirijan las políticas públicas, y no sólo que las ejecuten.
• Formar un profesional que conozca y comprenda los fundamentos teóricos y metodológicos específicos del campo profesional de la administración pública y, a su vez, pueda conducir las organizaciones públicas hacia el logro de sus objetivos y metas.
• Generar la adquisición de las competencias necesarias para hacer frente con eficacia a las actividades propias de la función pública a desarrollar en el contexto actual.
• Lograr que el futuro graduado tome decisiones eficientes teniendo en cuenta los recursos disponibles en la actividad pública posibilitando siempre el progreso y desarrollo del país.
• Garantizar la adquisición de capacidades para la inserción en el mundo del trabajo y producción de conocimientos.
• Favorecer la apropiación crítica de los componentes básicos de la cultura para ejercer su labor profesional con ética y responsabilidad social.
1.8.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN ADUANERA
• Propiciar los valores éticos fundamentales para la responsabilidad pública congruentes con las obligaciones de los convenios tratados y acuerdos internacionales.
• Ofrecer al estudiante formación multidisciplinaria para que sea capaz de insertarse en el mercado laboral.
• Impulsar el desarrollo del sistema Aduanero Nacional y el Comercio Exterior con el fin de satisfacer los requerimientos del Estado, del sector privado y las entidades nacionales regionales.
• Analizar la relación entre comercio y desarrollo, así como sus manifestaciones de índole jurídica en comercio internacional.
• Explicar los conceptos, principios y procedimientos operativos del GATT, OMC y Normas de Origen.
• Conocer los procesos de importación y exportación de una empresa, para una eficaz administración de las actividades de producción.
• Evaluar la naturaleza, estructura y modus operandi de las corporaciones multinacionales, para determinar las mejores prácticas.
• Identificar los conceptos y las herramientas necesarias en la contabilidad gerencial, para la planeación y el control administrativo.
• Conocer los programas informáticos para su aplicación en el registro de información, análisis y toma de decisiones.
1.9. PERFILES Y COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS DE CENTURIA.
1.9.1. PERFILES DE LOS EGRESADOS DE GRADO
• INGENIERÍA COMERCIAL: El egresado de Ingeniería Comercial tendrá el conocimiento y la habilidad para el análisis crítico de la realidad empresarial y de solución de problemas, usando las herramientas tecnológicas y conceptuales más avanzadas. Utilizar métodos cuantitativos que mejoren la gestión de negocios.
• ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: El Licenciado en Administración de Empresas es un profesional preparado de manera integral, con una sólida formación humanista, científica y tecnológica, con una visión multidisciplinaria del proceso administrativo, es decir, hábil en el campo de la Planificación, Organización, Dirección y el Control, especialista en coordinar los esfuerzos humanos y materiales para el logro de los objetivos institucionales. Diseñar estrategias financieras, de mercado, de operaciones, de recursos humanos y sistemas de información.
• CONTABILIDAD: El egresado de la carrera de Contabilidad posee sólidos conocimientos científicos y técnicos, además de una formación integral que le permiten elaborar información financiera de empresas, entidades públicas y organismos no gubernamentales para la toma de decisiones; adaptándose también a los escenarios económicos, financieros, empresariales y sociales. Además, tiene capacidad para emprender, asesorar, gerenciar su propio negocio y anticiparse a los cambios del entorno a nivel nacional, regional e internacional.
• ADMINISTRACIÓN ADUANERA: El egresado de la licenciatura en Administración Aduanera tendrá el conocimiento del procedimiento de clasificación arancelaria de las mercancías, lo que proporcionará seguridad en el despacho aduanero. Al mismo tiempo tendrá la capacidad de análisis del proceso importador-exportador. De tal forma que aproveche las ventajas competitivas que proporcionan los tratados Comerciales Internacionales firmados por nuestro país.
• ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA: Mediante la Licenciatura en Administración y Gestión Pública los egresados del Instituto Superior “CENTURIA” desarrollarán las siguientes competencias:
◦ Asesorar y participar en la definición de la misión, objetivos y políticas de una institución, agencia, sección u organismo públicos.
◦ Asesorar y participar en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.
◦ Asesorar para la toma de decisiones en los diferentes sectores de gobierno.
◦ Analizar información de carácter público e informar sobre el estado de situación de instituciones estatales.
◦ Asesorar y participar en el diagnóstico de organizaciones e instituciones públicas y en la elaboración de propuestas de acción y reforma administrativa.
◦ Diseñar e implementar sistemas de organización para la acción de gobierno.
◦ Asesorar e integrar equipos profesionales para la actividad parlamentaria.
◦ Diseñar e implementar sistemas de control de gestión, sistemas presupuestarios, y de recursos humanos del Sector Público.
◦ Diseñar, dirigir, implementar y evaluar planes, programas y proyectos en y para las instituciones estatales.
◦ Diseñar e implementar la articulación de acciones y proyectos estatales con organismos e instituciones de la sociedad civil.
◦ Desempeñar funciones de dirección en el sector público.
◦ Analizar proyectos, métodos y procedimientos de trabajo para crear y ejecutar políticas públicas innovadoras que busquen resolver necesidades de la sociedad actual y brindar un servicio respetuoso, responsable y profesional dentro de una cultura de transparencia y rendición de cuentas.
◦ Enfrentar retos profesionales a partir del diseño, planeación, programación, ejecución, dirección y control de proyectos de acción gubernamental con apoyo de los contenidos y métodos propios de la administración pública, tomando en cuenta el marco jurídico.
◦ Desempeñar funciones de organización, dirección, control y evaluación en cualquiera de las organizaciones e instituciones pertenecientes a los tres órdenes de gobierno, con una actitud ética y responsable con el sentido social de la administración pública en el marco de la normatividad correspondiente.
◦ Gestionar y administrar los recursos humanos, materiales y financieros de la institución para el cumplimiento de la misión, la visión y los objetivos de la organización, con responsabilidad y apego a las normas y procedimientos de la administración pública.
◦ Evaluar el diseño, la planeación, viabilidad, operación e implementación de las políticas públicas y programas sociales para detectar los problemas que se presentan y proponer alternativas de solución.
◦ Elaborar y asesorar programas de formación, especialización y actualización permanente para mejorar el ejercicio profesional de los servidores públicos, aplicando ◦ Optimizar los sistemas y procesos administrativos de las instituciones públicas a partir de un manejo eficiente, pertinente y ético de las tecnologías de la información y la comunicación, conservando en todo momento la secrecía de los datos personales sin menoscabo del derecho a la información, diferenciando en todo momento la información pública de la privada.
◦ Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.
1.10. PERFILES DE LOS EGRESADOS DEL POSGRADO
1.10.1. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA
• Formar profesionales con una visión crítica, articulada y multidimensional en materia de la administración y gestión pública y de gobierno a fin de promover el desarrollo estratégico de políticas y sistemas de administración pública superadores respecto de los enfoques focalizados y segmentados de la acción gubernamental.
• Construir competencias significativas en el campo de la administración y gestión pública y el desarrollo gubernamental, tanto para el perfeccionamiento profesional como respecto de sus capacidades para transferir los conocimientos alcanzados hacia las prácticas concretas de gestión pública.
• Brindar herramientas avanzadas e integradas estratégicamente para el análisis, producción, diseño, implementación, evaluación y control de las diferentes políticas públicas y los procesos administrativos del sector.
• Desarrollar y fortalecer competencias profesionales integrales para el desarrollo estratégico de gobierno en los ámbitos de la Administración Pública Nacional, Departamental y/o Municipal.
• Actualizar profesionalmente a los agentes públicos para el desarrollo de roles, tareas y procesos específicos dentro de la Administración del Sector Público integrando los saberes y competencias devenidos de su profesión de grado con un nuevo cuerpo referencial, estratégico y operativo en gestión pública y desarrollo gubernamental.
• Enfatizar el desarrollo pro-activo de las prácticas para la gestión en función de la construcción, transformación y/o superación de las diversas condicionalidades que posibilitan o inhabilitan la producción de experiencias satisfactorias, en pos de una implementación de propuestas con capacidad de aportar mejoras a las instituciones de origen de los profesionales. – Desarrollar la capacidad y habilidad gerencial de los profesionales, con herramientas de planificación y gerencia estratégica, que les permita intervenir en el ámbito político-institucional del proceso de modernización del estado.
• Formar profesionales en la administración y gestión de políticas públicas, con capacidad para generar espacios de análisis y discusiones a nivel nacional e internacional, resaltando la importancia de la participación de la ciudadanía como actor político clave.
• Contribuir en la formación de gerentes competentes y comprometidos con la mejora de la calidad de la administración pública a partir del desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que orienten la implementación de políticas públicas.
II – MARCO INSTITUCIONAL
2.1 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL, CONTEXTO INTERNO – EXTERNO
2.1.1 ANÁLISIS FODA
El Instituto Superior CENTURIA para elaborar el Plan de Desarrollo ha realizado un diagnóstico exhaustivo de la realidad institucional con la aplicación de la técnica FODA lo que nos permite indagar y conocer acerca cómo está la institución en sus diferentes dimensiones, permite recopilar información actualizada y veraz del estado real y potencial de la misma, identificando, fortalezas y debilidades de manera a definir las acciones más pertinentes que encaminen a la búsqueda de la calidad educativa.
FORTALEZAS
• Organización, planificación y distribución racional, adecuada y satisfactoria de los recursos financieros, logísticos y de personas.
• Recursos presupuestarios adecuados para la implementación de todos los proyectos educativos.
• Estructura organizacional bien definido de los cargos y funciones para el plantel de recursos humanos.
• Ofertas de formación basada en necesidades reales y diagnosticada para su apertura.
• Perfil de cargos y funciones de la institución
• Instancias formales de Aseguramiento de Calidad.
• Cantidad importante de docentes con formaciones académicas de Posgrado.
• Directivos comprometidos con la misión de la institución.
• Número adecuado de docentes con los perfiles requeridos.
• Desempeño de los funcionarios y directivos acorde a las reglamentaciones vigentes.
• Resoluciones del Consejo Superior Ejecutivo organizados y ordenados por año.
• La institución cuenta con:
• Programas y planes aprobados por el CONES.
• Mecanismo de difusión, requisitos, perfil de entrada y reglamento de admisión a las carreras y a los programas que ofrece CENTURIA
• Objetivos y perfiles de egreso de las carreras claros y coherentes con la misión institucional.
• Planes vigentes, reglamentadas, coherentes con los perfiles de egreso, y que responden a los indicadores de calidad.
• Planificaciones didácticas para todas las asignaturas.
• Mecanismo sistemático para la inserción de los estudiantes en todas las carreras de formación.
• Mecanismo sistemático de política de compensación, inclusión, permanencia y conclusión de la carrera.
• Implementación del mecanismo de la carrera docente.
• Programa de Becas.
• Cumplimiento gradual de la inserción de todos los recursos humanos: Directivos, Académicos, Administrativos y de apoyo.
• Satisfacción de todo el plantel de recursos humanos en las áreas de formación de grado y posgrado.
• Autoevaluación del desempeño de los Directivos, Docentes y funcionarios en Gral. con informe de los resultados evaluados.
• Directivos, docentes y funcionarios que demuestran predisposición, espíritu de cooperación y sentido de pertenencia con la institución.
• Encuentros reflexivos, informativos de perfeccionamiento docente.
• Organización de actividades extracurriculares (deportivos, artísticos y culturales).
• Instalaciones adecuadas en los laboratorios de Informática y Biblioteca
• Página web actualizada.
• Plan financiero anual bien distribuida, informe mensual de ingresos y egresos, elaboración del anteproyecto presupuestario acorde a las necesidades reales de la institución.
• Sede amplia, bien iluminada y aireada dotada de las necesidades básicas necesarias.
• Implementación del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) a corto, mediano y largo plazo.
• Cantidad y calidad de equipamientos, insumos acervos bibliográficos y mobiliarios.
• Aplicación de reglamentaciones legales vigentes al proceso administrativo.
• Política de vinculación de programas y extensión con otros centros de formación Nacional e internacional.
• Se dispone de una biblioteca virtual.
OPORTUNIDADES
• Órgano normativo actualizado y coherente con las reglamentaciones legales vigentes.
• Bajo costo de aranceles en comparación a otras instituciones del sector.
• Acuerdos de cooperación interinstitucional, local nacional e internacional.
• Proyectos de investigación que beneficia a la sociedad.
• Convenio de cooperación firmados.
• Automatización de todas las gestiones académicas.
• Alianzas estratégicas para la ejecución de programas, proyectos y convenios con instituciones nacionales y extranjeras.
• Habilitación de nuevas carreras de pregrado y grado conforme a las necesidades de la región.
• Cantidad suficiente de aulas de clases, espaciosas y climatizadas que posibilitan el buen desarrollo de las actividades académicas.
• Ajustes de los planes de gestión académico y administrativos para atender las necesidades.
DEBILIDADES
• Mejoramiento en docentes dedicados a la investigación.
• Mayor énfasis en producción científica.
• Adecuación de un sistema de mecanismo de retroalimentación para los estudiantes de rendimiento críticos.
• Aplicación de los resultados de evaluación para incorporar las mejoras del desempeño académico.
• Implementación parcial de un plan de mejoras.
• Presencia y acompañamiento de los organismos estatales encargadas de la seguridad dentro del perímetro de ubicación institucional.
• Mejoramiento en la conectividad a Internet
AMENAZAS
• La inseguridad reinante a consecuencia de las actividades delincuenciales que apeligran la integridad física y patrimonial de los alumnos, docentes, y funcionarios en general.
• Sostenibilidad económica de los estudiantes.
• Deficiente formación académica en la educación media.
• Deserción de los estudiantes debido a la crisis generada durante el 2020.
III – MARCO OPERATIVO DEL PDI 2021 – 2025
3.1 FINALIDAD Y OBJETIVOS
Una de las herramientas del desarrollo institucional es la planeación institucional, generadora de la dinámica de un sistema de administración y gestión, con una proyección a corto, mediano y largo plazo. Este instrumento de planeación establece el marco de desarrollo institucional, con una visión dinámica y compartida por todos, plasmado en un documento y considerado también como el medio de concertación del compromiso institucional de participar activamente hasta lograr el cumplimiento de los fines propuestos.
El Consejo Superior Ejecutivo, con el apoyo del Equipo académico y administrativo, tiene dentro de sus funciones la de definir las políticas administrativas y la planeación institucional. De ahí que deba realizar gestiones de control de ejecución al Plan de Desarrollo, revisando los mecanismos internos de gestión a través de indicadores de seguimiento a los procesos, y exigiendo de la máxima autoridad en materia ejecutiva, una gestión por resultados, facilitando, por ejemplo, la verificación del cumplimiento de la calidad académica y administrativa de la institución, cuya evaluación podría darse con la participación de personas comprometidas en la ejecución, elemento básico para el desarrollo institucional.
En ese sentido el Instituto Superior CENTURIA ha elaborado el presente Plan de Desarrollo Institucional (PDI) para los años 2021-2025, a modo de contar con una planificación integral de sus políticas de corto, mediano y largo plazo que le permitan avanzar en el cumplimiento de su misión y visión universitaria. Entre los objetivos prioritarios que se desarrollan en este plan, se encuentran:
• Fortalecer la identidad de CENTURIA en articulación con las necesidades de su comunidad y su territorio;
• Promover acciones para garantizar de manera efectiva el derecho a la educación superior y lograr la igualdad de derechos para los estudiantes de CENTURIA.
• Mejorar sus capacidades institucionales, optimizar la gestión mediante la coordinación de objetivos, consolidar la planificación presupuestaria tomando como referencia el conjunto de la institución y perfeccionar la transparencia de la gestión ante la comunidad educativa del Instituto Superior CENTURIA.
Este Plan de Desarrollo Institucional (PDI) a ser aplicado por la institución, tiene un horizonte de ejecución de 5 años (1 quinquenio).
Los contenidos fueron establecidos a partir de un proceso participativo con las autoridades, profesores, alumnos y referentes de la institución, que busca generar una visión compartida y consensuada.
El PDI constituye una herramienta para dar coherencia a la toma de decisiones a lo largo del
periodo temporal establecido (5 años). Asimismo, la propuesta, tuvo en cuenta el contexto nacional y regional como un entorno cambiante. Es un documento de referencia que sirve como marco a los planes operativos durante todo un quinquenio (5 años) y el consecuente desarrollo de los futuros proyectos de la institución. Este PDI 2021-2025 es aplicado a partir de un proceso de revisión y análisis de los resultados obtenidos de planes ejecutados en el periodo académico 2015 – 2019.
3.2 EJES ESTRATÉGICOS
A objeto de afianzar la posición de CENTURIA en la región en el siguiente quinquenio se definió las siguientes líneas estratégicas:
EJE 1: Gestión y Gobierno debe basarse en el cogobierno para generar una gestión institucional inclusiva, participativa, solidaria e innovadora, concordante con una estructura administrativa flexible y dinámica, que responda a las demandas internas y externas, basado en el principio de centralización normativa y descentralización operativa, que desarrolle un sistema integrado de comunicación e información de la gestión académica, de investigación y extensión, que facilite una información actualizada y confiable para la toma de decisiones en los niveles estratégicos y operativos.
EJE 2: Gestión Académica: La tendencia hacia la Excelencia en la Educación Superior se plantea en el cumplimiento de las funciones esenciales: Docencia, Investigación y Extensión, fomentando el Desarrollo Académico y la Formación Continua.
• La Docencia: basada en la autonomía institucional, en la libertad de cátedra, enfocada en los criterios interdisciplinarios y la orientación pedagógica que promueva el pensamiento crítico, la creatividad y los principios éticos, de tal modo a contribuir en la formación de profesionales con ejercicio pleno de la ciudadanía y comprometidos con los valores universalmente aceptados, dispuestos a la defensa de los derechos humanos, de los derechos laborales, de un ambiente sostenible.
• La Investigación: reconocida como el proceso dinámico de producción de conocimiento y desarrollo tecnológico en diferentes áreas; orientada a brindar alternativas de solución a situaciones problemáticas de índole social y ambiental de tal modo a realizar contribuciones relevantes al desarrollo socioeconómico del país y ámbito de influencia de CENTURIA.
• La Extensión: constituye la interacción con la comunidad; a través de programas y proyectos implementados que tiendan a la construcción de redes de aprendizaje entre docentes, estudiantes, ciudadanía y que contribuyan al buen vivir.
EJE 3: Talento Humano la institución debe prever la formación continua y capacitación constante del capital humano y de apoyo a partir de los resultados de su desempeño, así también atendiendo la diversidad y las demandas de la inclusión.
EJE 4: Recursos e Infraestructura se consolidad en la previsión de recursos para el crecimiento permanente de la infraestructura y equipamientos de acuerdo a las necesidades de la institución para la ejecución satisfactoria de los planes, programas y proyectos educativos.
EJE 5: Vinculación Social e Internacionalización: esta línea estratégica permite reconocer las perspectivas de los graduados y la sociedad, para la actualización permanente de los planes, programas y proyectos académicos, fomentando la excelencia académica desde ambos contextos. En concordancia a la realidad, a las tendencias de internacionalización, se define su ámbito de actuación vinculado a los demás actores sociales y culturales a efectos de fortalecer los lazos de cooperación que posibilita la contribución mutua en el desarrollo de la institución y de la sociedad.

3.4 METAS
1. Aplicar mecanismos necesarios coherentes con los objetivos y líneas de acción del Plan de Desarrollo Institucional en un 80% en el primer bienio, 90% en el trienio y 100% al completar el quinquenio 2021-2025.
2. Implementar mecanismos necesarios de estudio, ajustes e innovación coherentes de los planes y procesos en un 100% con el Plan de Estudio, Plan Financiero y Plan Administrativo para garantizar el logro del Perfil de egreso de las áreas formativas que oferta CENTURIA.
3. Implementar gradual y sistemáticamente actividades de gestión académicas pedagógicas, investigativas y de extensión para instalar procesos de mejoras continuas y calidad total en un 80% en el periodo 2021-2022, 90% en el periodo 2023-2024 y en un 100% en el periodo 2025.
4. Implementar y fortalecer el diseño curricular de formación por competencia con sustento en el modelo Tuning América Latina en los niveles de grado y posgrado, para garantizar el cumplimiento del perfil de egreso, en un 90% en el periodo 2021-2023 en un 100% en el periodo 20242025.
5. Estimular y desarrollar la promoción y divulgación de las producciones intelectuales y científicas en el ámbito de las ciencias naturales, ingeniería, tecnología y ciencias sociales con enfoque interdisciplinario en 50% en el periodo 2021-2022, 60% en el 2023, 70% en el 2024 y el 80% en el 2025.
6. Instalar redes de interacción y vinculación institucional con organismos públicos y otros sectores locales, nacionales e internacionales a través de convenios u otras alternativas que den institucionalidad a los 100% de intercambios establecidos y firmados dando continuidad de acciones y/o el diseño de nuevas propuestas sobre temas de interés compartido con instituciones nacionales.
7. Establecer una estructura organizacional consolidada, cualificada, adecuada para la toma de decisiones ajustada en 100% al organigrama de CENTURIA al quinquenio 2021-2025.
8. Lograr el 90% de las acciones planificadas con el fin de lograr los criterios de calidad y los propósitos definidos por las carreras de CENTURIA, asegurando la coordinación de esfuerzos entre todos sus miembros en un periodo de 5 años (2021 – 2025)
IV – MECANISMO DE ACOMPAÑAMIENTO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
4.1 LINEAMIENTOS
Partiendo de la base de que el Plan de desarrollo institucional es el instrumento que conlleva a la institución al cumplimiento de su misión, es fundamental que el Consejo Superior Ejecutivo de CENTURIA institucionalice el seguimiento, la evaluación y el control del mismo, para que con estos procesos se afiance y facilite la participación activa de todos los actores, esto es, de la comunidad educativa en general, haciéndolos veedores del desarrollo institucional en todos los campos sean; financiero, administrativo, académico, entre otros.
Si existe un sistema de planeación y evaluación institucional no sólo facilitará el monitoreo al cumplimiento de los fines, objetivos y metas propuestas, sino que permitirá conocer el grado de avance y las dificultades en cada una de las fases del Plan, permitiendo corregir de manera anticipada el rumbo que pudiere poner en riesgo el cumplimiento de los procesos planeados. Es importante que la administración esté rindiendo informes de ejecución del Plan, sugiriendo que, a través de las comisiones técnicas, se analice la información aportada por los responsables. Dicha comisión podría asesorar a las instancias de gobierno. De igual manera, se aconseja compartir con cierta periodicidad estos informes de gestión con la comunidad como fruto del proceso de construcción colectiva y participativa, para recoger sus aportes y reflexiones, las que serían de gran ayuda para modificar, mantener o mejorar próximos planes de desarrollo institucional.
El proceso de evaluación permite monitorear las distintas acciones y fases del Plan de Desarrollo Institucional, con finalidad de asegurar la calidad, eficacia, eficiencia e impacto de los resultados, verificar los avances y cumplimiento de metas, así como prevenir desviaciones y corregir el rumbo de las estrategias establecidas y dar coherencia al quehacer académico con una visión clara de futuro. Para tal efecto se realizarán evaluaciones anuales de las acciones ejecutadas detectando las fortalezas y debilidades para la toma de decisiones oportunas y pertinentes; realizar los ajustes necesarios para el logro de criterios de calidad que permitan alcanzar los objetivos institucionales.
Si se cuenta con un buen sistema de seguimiento y evaluación se asegura la consecución de los resultados de la planificación. El PDI institucional es un instrumento que debe estar sujeto a revisión y análisis de manera sistemática. Para ello cabe responder dos preguntas claves: ¿Qué evaluar? y ¿Para qué evaluar? en el primer caso, es necesario determinar los momentos del proceso en los que se hace necesario evaluar para conocer los avances o logros, y esto puede ayudar a definir si la evaluación va a ser intermedia y/o final. Respecto a la segunda pregunta, la respuesta está en torno a los productos principales que se espera de lo planificado en términos de resultados, efectos e impactos.
La etapa de Seguimiento y Evaluación permite verificar el curso de las acciones realizadas a través del Plan de Desarrollo, están teniendo el efecto deseado. La evaluación del Plan de Desarrollo se realizará a través de los indicadores consignados en cada objetivo. Cada indicador mide la relación entre el punto de partida, la ejecución de las actividades y la meta que se quiere alcanzar. El Plan de Desarrollo se compondrá de indicadores de resultado y el Plan Operativo Anual con indicadores de producto.
Se evaluará el cumplimento de los objetivos, las metas, las actividades con la escala valorativa: Cumple Totalmente, Cumple Parcialmente y No Cumple, completando la matriz de evaluación, la cual permitirá obtener un informe a mitad y al final de cada año académico.
4.2 LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN:
• Evaluar de forma continua la gestión institucional.
• Consolidar el sistema institucional de indicadores.
• Fomentar la evaluación externa.
• Propiciar la cultura de la evaluación en el ámbito institucional.
Por ello, CENTURIA considera la evaluación como el proceso institucional que permite brindar información oportuna y pertinente para la toma de decisiones, a fin de contar con los elementos suficientes para consolidar las políticas, planes y programas y conducir a la institución hacia el logro de su misión, visión, objetivos y metas.
Para fundamentar la toma de decisiones, realizar la planeación, la programación y la evaluación institucional, y atender a usuarios diversos, es necesario que CENTURIA disponga en todo momento de información oficial actualizada, en un sistema integral, con las siguientes características:
• Que concentre toda la información institucional.
• Que determine y conecte las fuentes generadoras de información.
• Que establezca sistemas armonizados y homologables de captura y procesamiento.
• Que establezca indicadores referenciados que permitan comparaciones de desarrollo.
• Que genere y tenga disponible información estática y dinámica en todo momento.
• Que permita la medición del desempeño y la calidad de los procesos académicos y administrativos.
• Que precise criterios y políticas de acceso.
• Que favorezca mayor transparencia y eficacia en sus procesos y productos.
El sistema permitirá integrar toda la información institucional a la cual tendrán acceso los diferentes sectores y actores de la vida institucional y usuarios externos que la requieran.
4.3 LA EVALUACIÓN SE REALIZA CON BASE A LAS SIGUIENTES CONDICIONES BÁSICAS:
• Un equipo humano que lidere el proceso, que defina entre otros elementos: la metodología, las actividades, los responsables, el cronograma de trabajo, los instrumentos, las acciones de fortalecimiento o de sanción, etc.
• Contar con una base de datos informativa cuantitativa y cualitativa suficiente sobre el PDI como informes de la ejecución de actividades, estadísticas referenciales asociadas a sus metas y actividades, entre otras.
• Disponer de los instrumentos participativos y de una plataforma informática adecuada para emplear en la evaluación de acuerdo a los requerimientos, momentos y actores.
• Establecer los usos que se podrá dar a los resultados de la evaluación y cómo se insertarían en las políticas de reajuste o actualización del PDI.
4.4 PARA LA EVALUACIÓN GLOBAL DEL PDI 2021 – 2025, SE TENDRA TRES ETAPAS:
• Evaluación Anual: que dará cuenta de los resultados obtenidos en cada año (POA) y su avance o acumulado con el PDI. Igualmente se levantará el informe anual con las respectivas recomendaciones para, si procede efectuar su reajuste en el próximo período.
• Evaluación Intermedia: que se realizará al final del período del actual (2023), con el fin de determinar la necesidad o no de actualizar el PDI en función de los cambios y proyecciones que proponga el CSE en Inversiones estructurales o Físicas, Equipamientos y del propio presupuesto anual designado para la institución.
• Evaluación Final: que dará cuenta de los resultados, efectos e impactos obtenidos en el período 2021-2025. Esta evaluación tiene el propósito de verificar el cumplimiento de lo programado en todo el horizonte del PDI y propondrá recomendaciones para el nuevo quinquenio, en particular para aquellos proyectos estratégicos que superan dicho horizonte.